No es una rebelión, señor, es una revolución

Nuestros alumnos de 4º ESO A y B, dentro de la materia de Ciencias Sociales, se acercan al cómic histórico como situación de aprendizaje y llevan a cabo unos cómics sobre la Revolución Francesa para trabajar los cambios políticos, económicos, sociales e ideológicos del fin del Antiguo Régimen. En cursos anteriores ya hemos trabajado esta herramienta didáctica y el resultado ha sido francamente excepcional. Es una forma creativa y llena de imaginación para acercarse al proceso revolucionario que cambió la Francia de finales del siglo XVIII.

Foto de Anthony Choren en Unsplash

El alumno debe comprender las raíces sociales, económicas, políticas e ideológicas de la revolución francesa. Así consiguen comprender conceptos tan concretos como la Toma de la Bastilla, El Juramento del Juego de la Pelota, el fin del Absolutismo, la influencia de la Ilustración, el Calendario Revolucionario o el Golpe de Brumario. 

Es una actividad que hemos trabajado en años anteriores, pero dado el buen resultado del mismo, hemos querido volver a hacerla. Con ella se busca que el alumnado sea capaz de trabajar en equipo, entender las causas y consecuencias de los procesos históricos y estudiar el paso del Antiguo Régimen al nuevo a nivel político, económico, social e ideológico. En algunos casos el profesor ha visto una gran disparidad de trabajos, ya que el nivel de entrega, capacidad creativa y compromiso ha sido muy dispar. En líneas generales, el resultado ha sido muy satisfactorio, si bien es importante que el alumnado se implique en  trabajos en equipo y a nivel creativo, para aprender historia y establecer lazos de cooperación. 

Los cómics creados fueron expuestos en el aula de los grupos en la primera evaluación y se han subido a la revista Roca Report. Posteriormente, además, los propios creadores han grabado un vídeo mostrando el estupendo resultado. 

Tiempo invertido: 15 horas.



Comentarios