Relatos terroríficos 25

Con motivo de la celebración de Halloween, hemos vuelto a organizar el Concurso de relatos terroríficos, una buena forma de poner en práctica los contenidos de los textos narrativos.


En la materia de Lengua Castellana y Literatura, en el aula se trabaja la modalidad de los textos narrativos, su estructura (planteamiento-nudo-desenlace), y sus principales características: el orden de los acontecimientos, la presencia de diálogos, y el final sorprendente por tratarse de textos de suspense y misterio. 

Tras los contenidos teóricos en el aula, para trabajar la expresión oral se les anima a ser ellos mismos los que narren oralmente sus creaciones grabándolos en un audio y trabajando así al mismo tiempo . Y, por último, se trabaja la competencia digital al incluir en su grabación efectos sonoros para intensificar el dramatismo y el suspense de los textos a través de diferentes aplicaciones para dispositivos móviles. Se permite utilizar cualquier app de grabación de móvil, grabadoras on line (online-voice-recorder.com, vocaroo.com), así como editores de vídeo-audio para la adición de elementos sonoros (Audacity).

Por todo ello, resulta una actividad bastante completa que suele tener una buena aceptación y que cuenta con el aliciente de ver premiados sus relatos y difundidos en nuestra revista entre sus compañeros, y posteriormente en Instagram.




Finalizada la actividad, el alumnado de 3º ESO edita el programa de radio para Roca Experience con los relatos ganadores y la publicación de la entrada del Sites. El profesorado emplea la siguiente rúbrica en la calificación:



Tiempo invertido: 3 sesiones en el aula para trabajar los textos narrativos con el alumnado (con cada grupo), 2 para elaborar la entrada y 3 para editar el programa de radio, además del tiempo de elaboración de carteles de difusión, selección de los textos, entrega de premios y calificación por parte del profesorado (2 horas por participante).



Comentarios