Durante el primer trimestre, el alumnado de 3º de ESO en la materia de Atención Educativa ha trabajado en la planificación de un proyecto colaborativo cuyo objetivo era promover una reflexión crítica sobre los estereotipos asociados a la juventud. El producto final consistirá en una serie de 10 episodios de podcast, cada uno centrado en un estereotipo diferente (por ejemplo: “los jóvenes son vagos”, “solo piensan en redes sociales”, “no tienen valores”, etc.).
Al tratarse de únicamente dos alumnos, trabajaron conjuntamente. Se les planteó la idea de crear un podcast tras debatir en clase sobre los estereotipos asociados a la juventud y asumieron la responsabilidad de materializar el proyecto: seleccionar los estereotipos, documentarse sobre su origen y presencia en la sociedad, reflexionar sobre sus efectos, proponer enfoques alternativos o positivos desde la experiencia juvenil. Posteriormente, elaboraron un plan detallado para su episodio de podcast, incluyendo estructura, tipo de intervenciones, posibles entrevistas, música o recursos sonoros, etc.
Como cierre de esta fase de planificación, en la que organizaron los grupos de sus compañeros de 3ºESO, realizaron una presentación audiovisual en cada grupo ante sus compañeros en la que expusieron su propuesta de episodio, justificaron sus elecciones y explicaron su estructura de trabajo.
- Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre los prejuicios sociales que afectan a la juventud.
- Desarrollar habilidades de planificación, organización y expresión oral.
- Promover la creatividad y la responsabilidad compartida en el marco de un proyecto grupal.
- Introducir a los alumnos en el lenguaje y el formato del medio podcast como herramienta de comunicación.
- Favorecer la empatía y el trabajo colaborativo.
La han realizado mayoritariamente en el aula, con las tablets del proyecto. Con ella se trabajan la competencia en comunicación lingüística (desarrollo de guiones, presentaciones orales, uso del lenguaje), la competencia digital (uso de herramientas digitales para presentaciones, edición de audio y recursos multimedia), la competencia para aprender a aprender (organización del trabajo en fases, planificación de objetivos y tiempos), la competencia social y cívica (análisis crítico de realidades sociales, empatía y respeto por diferentes perspectivas), sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (diseño y puesta en marcha de un proyecto con impacto en el entorno educativo), y la conciencia y expresiones culturales (comprensión del papel de los medios en la construcción de estereotipos y propuestas de comunicación alternativa). Por todo ello se trata de una actividad muy completa que fomenta en todo momento la autonomía del alumnado.
Ha resultado muy satisfactoria, tanto por la calidad de las propuestas como por la implicación del alumnado. Los dos estudiantes han demostrado una buena capacidad de análisis, creatividad en la forma de enfocar los contenidos y responsabilidad en la organización del trabajo. La presentaciones haha estado bien estructurada y su exposición ha sido clara y concisa para dar a conocer correctamente el proyecto a sus compañeros.
De cara al tercer trimestre, se plantea ampliar el proyecto con la fase final de producción real de los podcasts, completando así el ciclo comunicativo del proyecto, aumentando la motivación y dándole una mayor proyección al trabajo realizado. También se puede valorar la posibilidad de incluir entrevistas con personas externas (profesionales, familias, antiguos alumnos) para enriquecer el contenido de los episodios.
Tiempo: Primer trimestre (1 hora lectiva semanal, y 4 horas de preparación o trabajo fuera del aula: aproximadamente 15 horas).
Comentarios
Publicar un comentario