Pandemias en la Historia: los riesgos de la globalización

En la materia de Geografía e Historia, el alumnado de 3º ESO A y 3º ESO B ha realizado una actividad en la que viajan a través del tiempo para desvelar las sombras de las pandemias históricas. Se trata de investigar sus orígenes, su propagación, sus terribles consecuencias y las respuestas que la humanidad encontró (o no encontró) para combatirlas.

Nuestro objetivo final será convertirnos en expertos comunicadores de la historia. Cada equipo de investigación se sumergirá en una pandemia específica y, como verdaderos historiadores digitales, creará una presentación digital impactante para compartir sus descubrimientos con el resto de la clase.


En el desarrollo distinguimos diferentes etapas:

Fase 1: Introducción y Exploración Inicial

- Activación de conocimientos previos: Lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos sobre pandemias y enfermedades infecciosas. Discusión guiada sobre la diferencia entre epidemia, endemia y pandemia.
- Presentación del tema: Introducción a la importancia histórica de las pandemias y su impacto en la civilización. Se pueden mostrar imágenes o fragmentos de documentales para despertar el interés.
- Formación de grupos: Los estudiantes se organizarán en pequeños grupos (3-4 personas) y se les asignará o permitirán elegir una pandemia histórica para investigar en profundidad (ej. Peste Negra, viruela, gripe española, cólera, VIH/SIDA).
- Planteamiento de preguntas guía: Se proporcionarán preguntas iniciales para orientar la investigación de cada grupo (ej. ¿Cuándo y dónde ocurrió? ¿Cuáles fueron sus principales síntomas? ¿Cómo se propagó? ¿Qué se creía que la causaba en ese momento? ¿Qué impacto tuvo en la sociedad?).

Fase 2: Investigación y Recopilación de Información

- Investigación guiada: Los grupos utilizarán diversas fuentes de información (libros de texto, artículos científicos divulgativos, páginas web especializadas, documentales, archivos históricos online, etc.) para recopilar datos relevantes sobre la pandemia asignada.
- Selección y análisis de fuentes: Se guiará a los alumnos para evaluar la fiabilidad y pertinencia de las fuentes de información. Se les animará a tomar notas, identificar ideas clave y organizar la información recopilada.
- Apoyo individualizado: El profesor/a ofrecerá apoyo y orientación a cada grupo, resolviendo dudas y sugiriendo nuevas líneas de investigación si es necesario.

Fase 3: Elaboración de la Presentación Digital

- Planificación de la presentación: Cada grupo diseñará la estructura de su presentación digital, decidiendo qué información incluir, cómo organizarla y qué recursos visuales utilizar (imágenes, gráficos, mapas, etc.).
- Creación de diapositivas: Los alumnos utilizarán herramientas de presentación digital (ej. PowerPoint, Google Slides, Canva) para crear sus diapositivas, asegurándose de que la información sea clara, concisa y visualmente atractiva.
- Ensayo de la presentación: Se animará a los grupos a ensayar su presentación para asegurar una buena fluidez y coordinación entre los miembros.

Fase 4: Presentación y Debate

- Presentaciones de los grupos: Cada grupo expondrá su investigación sobre la pandemia histórica asignada al resto de la clase. Se fomentará la participación activa del público con preguntas y comentarios.





- Debate y reflexión: Tras las presentaciones, se abrirá un debate guiado sobre las similitudes y diferencias entre las pandemias históricas y la pandemia actual. Se reflexionará sobre las lecciones aprendidas, la importancia de la prevención, el papel de la ciencia y la solidaridad global.
- Evaluación: Se evaluará tanto el proceso de investigación y elaboración de la presentación como la calidad de la exposición oral y la participación en el debate.

Los objetivos de la actividad son:

- Comprender el concepto de pandemia y diferenciarlo de epidemia y endemia. 
- Identificar y analizar las principales pandemias que han azotado a la humanidad a lo largo de la historia (ej. la Peste Negra, la gripe española, el sida, etc.). 
- Investigar las causas, el desarrollo, los síntomas y las consecuencias sociales, económicas y culturales de estas pandemias. 
- Analizar el papel de la ciencia, la medicina y las políticas públicas en la respuesta a las pandemias históricas. 
- Establecer paralelismos y diferencias entre las pandemias del pasado y la pandemia actual de COVID-19. 
- Desarrollar habilidades de investigación, selección y análisis de información de diversas fuentes. 
- Mejorar las competencias de comunicación y presentación de información de forma clara, concisa y visualmente atractiva a través de una presentación digital. 
- Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre la vulnerabilidad humana ante las enfermedades infecciosas.

La evaluación se ha llevado a cabo de forma continua y formativa, valorando los siguientes aspectos:

  • Calidad y profundidad de la investigación.
  • Rigor en el uso de fuentes y capacidad crítica.
  • Claridad expositiva y trabajo cooperativo.
  • Creatividad y diseño de la presentación digital.
  • Participación en el debate final.




Además, se aplicó una rúbrica para autoevaluación y coevaluación, fomentando la reflexión sobre el propio aprendizaje.

En el desarrollo de la actividad, el alumnado ha empleado los siguientes recursos:
- Libros de texto de historia y ciencias sociales. 
- Artículos de revistas científicas y divulgativas. 
- Documentales y vídeos educativos. 
- Páginas web de instituciones históricas y de salud. 
- Herramientas de presentación digital (PowerPoint, Google Slides, Canva, etc.). 
- Acceso a internet.

La implicación del alumnado ha sido excelente, en gran parte debido a la conexión emocional y vivencial con el tema de la COVID-19. La evaluación ha sido muy positiva, tanto en términos de contenido como de competencias. No obstante, gran parte del alumnado presentó dificultades para discriminar la calidad de las fuentes utilizadas en su investigación. Se observó una tendencia a copiar literalmente información sin reelaborarla o contrastarla.

Para futuras ediciones del proyecto, se propone incorporar una sesión previa específica dedicada a la crítica de fuentes, con ejemplos guiados, comparativas de webs fiables y no fiables, y una pauta clara de criterios (autoría, fecha, finalidad, etc.). También sería útil proporcionar una guía de investigación básica con enlaces validados, preguntas clave y ejemplos de presentaciones destacadas de cursos anteriores.

Este proyecto ha permitido al alumnado entender el pasado desde una perspectiva crítica y actual, relacionando eventos históricos con su propia experiencia reciente. El resultado, podéis verlo publicado en nuestra revista Roca Report.

Tiempo: 8 sesiones (actividad de carácter quincenal)

Comentarios