Actualizando El conde Lucanor

El alumnado de 3º ESO en la materia de Lengua castellana ha estado trabajando uno de nuestros clásicos en la historia literaria, El conde Lucanor, de Don Juan Manuel. y precisamente para demostrar que los clásicos no pasan de moda, han realizado una actividad que hemos titulado "Y nos pareció que el ejemplo era bueno" consistente en crear un libro digital actualizando los contenidos de la obra medieval.

Foto de Krisztina Papp en Unsplash

Para ello, en clase, tras trabajar los contenidos teóricos, y tras la lectura de la obra por parte de los estudiantes, se explica en clase la actividad mediante la siguiente presentación:

Nos pareció que el 

El propósito de nuestro trabajo consiste en crear un nuevo libro del Conde Lucanor en el que conozcamos algunos de los ejemplos que constituyen el texto de don Juan Manuel, realizando un breve resumen, y actualicemos la validez de sus enseñanzas morales, ofreciendo nuevos contextos, actuales, en los que su moraleja siga siendo útil. De forma colaborativa, creamos el libro digital con Book Creator y Canva, y posteriormente lo publicamos en Roca Report.

Los objetivos de la actividad:

  • Conocer y contextualizar la obra El Conde Lucanor de don Juan Manuel dentro de la literatura medieval castellana.
  • Analizar los elementos estructurales y morales de los cuentos ejemplares.
  • Fomentar la reflexión crítica y la transferencia de valores literarios a contextos actuales.
  • Desarrollar la creatividad y el dominio de herramientas digitales para la creación y publicación de contenido.
  • Promover el trabajo colaborativo y la producción colectiva de un libro digital.

Las competencias que trabajamos:

  • lingüística : comprensión de textos literarios, expresión escrita clara, concisa y con intención comunicativa.
  • digital: uso de herramientas como Canva y Book Creator para la maquetación y publicación digital.
  • sociales y cívicas: análisis y actualización de las enseñanzas morales a partir de contextos sociales reales.
  • sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: creación de una producción cultural propia desde una perspectiva crítica.
  • conciencia y expresiones culturales: interpretación y revalorización de un texto clásico a través de medios contemporáneos.

La actividad ha favorecido la comprensión profunda de los cuentos del Conde Lucanor, evidenciada en los resúmenes presentados y en los contextos actuales propuestos para cada moraleja. La parte visual y formal fue especialmente cuidada: el uso de tipografías medievales, letras capitulares ilustradas y fondos envejecidos ayudó a reforzar el vínculo con el original. Asimismo, se ha valorado muy positivamente la creatividad al trasladar las enseñanzas medievales a situaciones contemporáneas (bullying, redes sociales, presión de grupo, etc.).

Tiempo: Aproximadamente 10 horas Entre la preparación, desarrollo y evaluación de la actividad. En el aula se desarrolló en 5 sesiones, distribuidas de la siguiente manera:

  1. Introducción teórica: contexto medieval y análisis de la figura de don Juan Manuel y su obra.
  2. Lectura guiada y análisis individual de un cuento ejemplar.
  3. Exposición oral del ejemplo: resumen y moraleja.
  4. Creación de una propuesta actualizada y maquetación de una página con Canva.
  5. Recopilación, edición final y publicación del libro digital colaborativo en Book Creator.

    Comentarios