Elementos saludables de la Tabla Periódica.

La actividad Elementos saludables de la tabla periódica ha sido diseñada para los estudiantes de 3º ESO de Física y Química. En ella tuvieron que investigar sobre los elementos químicos considerados saludables y los alimentos en los que se encuentran. El producto final consistió en la creación de una celda de la Tabla Periódica por cada elemento investigado. Esta celda debía incluir información sobre el elemento químico, los alimentos que lo contienen y sus beneficios para el ser humano. Posteriormente, los estudiantes presentaron sus "celdas" al resto de sus compañeros en clase. Se utilizaron recursos como el libro de texto, Classroom, Google Docs y Canva para la realización de la actividad. Y, por último, se publicó el resultado en la sección Roca Steam de nuestra revista.




Los objetivos de la actividad son:

  • Identificar los elementos químicos esenciales presentes en los alimentos.
  • Conocer los beneficios que estos elementos aportan a la salud humana.
  • Comprender las consecuencias de las deficiencias de estos elementos en el organismo.
  • Desarrollar habilidades de investigación y síntesis de información.
  • Fomentar la comunicación oral a través de la presentación de los trabajos.

Las competencias trabajadas:

  • Competencia en comunicación lingüística: Expresión oral y escrita, comprensión de textos.
  • Competencia digital: Búsqueda, selección, organización y presentación de información digital. Uso de herramientas como Classroom, Google Docs y Canva.
  • Competencia en ciencia, tecnología e ingeniería: Conocimiento de conceptos básicos de química y su aplicación en la salud y nutrición.
  • Competencia para aprender a aprender:Gestión autónoma del tiempo y la información, autorregulación del aprendizaje.

La actividad tuvo un grado de satisfacción bajo por parte de la profesora, debido a varios factores, como:

- la calidad de la información: se observó que no todos los estudiantes incluyeron una breve información sobre el elemento químico en la celda, optando en muchos casos por crear un enlace externo o redirigir a una página web con la información. Esto restó inmediatez y cohesión al trabajo.

- el formato y presentación: no se estableció un formato estandarizado para el tamaño de la celda, lo que resultó en trabajos con dimensiones muy variadas y poco uniformes visualmente.

- la implicación del alumnado: la participación y entrega de la actividad fue irregular. Un número significativo de estudiantes no entregó el trabajo o lo hizo de forma incompleta, lo que afectó el objetivo de una participación generalizada.

Para la realización de esta actividad en otros cursos, se proponen las siguientes mejoras:

  • Clarificar las instrucciones de contenido: Insistir en la necesidad de incluir un resumen conciso de la información del elemento químico directamente en la celda, en lugar de depender únicamente de enlaces externos. Esto fomentará la capacidad de síntesis de los alumnos.
  • Establecer un formato unificado: Proporcionar una plantilla o unas directrices claras sobre el tamaño y la estructura visual de la celda de la tabla periódica. Esto garantizará una presentación más uniforme y profesional de los trabajos. Se podría incluso ofrecer un formato digital preestablecido en Canva o Google Docs.
  • Conectar la actividad con la realidad: Realizar una sesión introductoria que resalte la importancia de la nutrición y el impacto de estos elementos en la vida cotidiana de los alumnos, quizás con ejemplos de casos reales de deficiencias o beneficios.


Tiempo: La actividad tuvo una duración estimada de 4 horas de trabajo, distribuidas entre la investigación, elaboración de la celda de la Tabla Periódica y la presentación en clase.

Comentarios