La representación material como base para la explicación histórica: la Primera Guerra Mundial

Los estudiantes de 4º ESO (Grupos A y B) en la materia de Geografía e Historia ha realizado la actividad “La representación material como base para la explicación histórica: la Primera Guerra Mundial”. Han estudiado la Primera Guerra Mundial trabajando en grupos, correspondiendo a cada uno una fase del desarrollo de la contienda,  y realizando una exposición explicativa conjunta. 

Foto de Stijn Swinnen en Unsplash

El alumnado, organizado en grupos libres, trabajó el conflicto de la Primera Guerra Mundial dividiendo el estudio por fases del desarrollo bélico. A cada grupo se le adjudicó una fase concreta, con el objetivo de representarla materialmente sobre un mapa de la Europa actual, generado a partir de la unión de seis piezas en formato A3.

Una vez transformado el mapa al contexto del conflicto (1914-1918), los grupos "levantaron" representaciones físicas de los elementos más relevantes de su fase: trincheras, armas, aviones, tanques, submarinos, etc., utilizando materiales reciclados y de papelería. Estas reproducciones sirvieron como base visual y explicativa para las exposiciones orales.

En la fase final, se realizó una presentación conjunta de todos los grupos, generando una narrativa visual continua de todo el conflicto. Esta lectura compartida fomentó una comprensión más global y significativa del desarrollo y la dimensión geopolítica de la guerra.

Para su ejecución el alumnado, además de l os ordenadores portátiles para la fase de documentación en la web, ha empleado piezas para formar el mapa de Europa (facilitados por la docente), diferente materiales reciclados, diferente material de papelería, material curricular del alumnado para el trabajo de los saberes movilizados en la actividad.  El resultado fue expuesto en el centro para darle una mayor visibilidad y una representación fotográfica del mismo, a su vez, se publicó en Roca Report.

Entre los Objetivos de Etapa, la actividad contribuye de forma específica a que el alumnado alcance, entre los Objetivos de ESO, los objetivos: b), g)  y l). Al mismo tiempo, si bien el trabajo de la materia en general y de esta actividad en particular contribuye al desarrollo por parte del alumnado de las competencias clave, la contribución desde esta propuesta de trabajo al desarrollo de las competencias específicas de la materia de Geografía e Historia remite de forma concreta a las competencias específicas 1. y 3., habiéndose aplicado para valorar el trabajo del alumnado los criterios de evaluación 1.1. y 3.1., a partir de rúbrica con indicadores de logro sobre los descriptores operativos asociados al trabajo de la actividad en sus distintas fases: Aproximación, Indagación-Determinación y Presentación.

Por lo que respecta a los saberes básicos movilizados en el desarrollo del trabajo encontramos, dentro del Bloque A. Retos del Mundo Actual, en el sub bloque A. 1. Saberes Globales, los saberes concretos A. 1. 4. 1. y A. 3. 4. 1.; dentro del Bloque B. Sociedades y Territorios, en el sub bloque 1. Fuentes para la comprensión y la explicación de la Historia, el saber concreto B. 1. 4. 3

La valoración general de la actividad es buena. El alumnado mostró un alto nivel de implicación y colaboración. La actividad facilitó el aprendizaje significativo mediante la visualización creativa de los contenidos. Sin embargo, surgieron dificultades relacionadas con la gestión del tiempo y la aplicación autónoma de la creatividad, ya que algunos grupos se sintieron perdidos ante la falta de referencias específicas para las representaciones materiales.

En cuanto a las posibles mejoras para futuras ediciones, resulta preciso reducir los tiempos de trabajo, bien en la fase de indagación, procurando encaminar de forma inequívoca la búsqueda de información en la web, bien proporcionando aspectos concretos sobre la representación  material, aunque esto implique limitar el proceso creativo. 

Tiempo: Aproximadamente 10 horas en la preparación, desarrollo y evaluación de la actividad (8 sesiones en el aula).

Comentarios