Representación de la evolución de Al Andalus: etapas políticas y manifestaciones culturales.

 En 2º ESO A y B, en la materia de Geografía e Historia, el alumnado ha realizado una actividad para conformar una imagen general y por etapas de la Historia de Al Andalus, incidiendo en el legado andalusí como parte fundamental de nuestro patrimonio que consiste en la creación de un mural colaborativo.

A partir de la selección de algunas de las figuras más representativas de las diferentes etapas que pueden diferenciarse en la evolución de Al Andalus, así como de las manifestaciones cultural-artísticas más destacadas, se ha representado dicha evolución con la recreación pictórica de las imágenes seleccionadas, acompañada de los correspondientes textos explicativos generados por el alumnado mediante actividades de indagación con recurso a sus dispositivos informáticos. 

La actividad se organizó en varias fases, a lo largo de una semana:

  • Investigación guiada: A partir de una selección inicial de personajes históricos y elementos culturales clave de Al Andalus, cada grupo realizó un trabajo de indagación utilizando recursos digitales, el libro de texto y otros materiales proporcionados por el docente. Han empleado Google para acceder a diferentes fuentes de información, diferente material de papelería (papel continuo, lápices de colores, rotuladores), y baraja de cartas Al Andalus, dentro de la serie de Ciudades en Juego. 
  • Representación artística: Los estudiantes realizaron una recreación pictórica de las figuras o elementos asignados. Para ello utilizaron papel continuo, lápices de colores, rotuladores y otros materiales. Los estudiantes con dificultades para el dibujo fueron apoyados mediante bocetos previos ofrecidos por el docente.
  • Elaboración de textos explicativos: Cada grupo redactó una breve explicación contextualizada sobre su figura o manifestación cultural, explicando su relevancia histórica.
  • Montaje conjunto: Las producciones individuales y grupales fueron expuestas sobre un papel continuo, representando de forma lineal la evolución cronológica de Al Andalus.
  • Exposición oral y puesta en común: Cada grupo explicó su aportación al resto de la clase, consolidando así el aprendizaje compartido y fomentando la participación activa.

Posteriormente, los estudiantes de 3ºESO ha preparado una publicación en nuestra revista para darle una mayor difusión. 

Como resultado, el alumnado, al compartir el trabajo que han venido desarrollando en grupos, y presentarlo de forma conjunta sobre un papel continuo, no sólo han comprendido la evolución de Al Andalus (en tanto que cada grupo ha tenido que exponer y explicar sus representaciones en el momento de la puesta en común y elaboración del producto final) sino que ha interiorizado el aprendizaje sobre las figuras y las manifestaciones artísticas seleccionadas, reconociéndolas, ordenándolas cronológicamente y asociándolas con su contexto concreto. De esta manera el alumnado ha generado una idea global sobre el contexto correspondiente a cada una de las diferentes etapas que podemos diferenciar en la evolución política de Al Andalus. 

Foto de Yana Petkova en Unsplash

Se pretende con ello la movilización en el trabajo de los saberes A. 1. 2. 1., B. 2. 2. 2., B. 2. 2. 3.,  B. 2. 2. 4.,  B. 2. 2. 6.,  B. 2. 2. 7., B. 2. 2. 12. y  C. 1. 2. 5.; de cara a que el alumnado desarrolle las capacidades que le permitan, de forma concreta, alcanzar el objetivo de etapa j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura e historia propias y las de otros, así como el patrimonio artístico y cultural, en especial el de nuestra comunidad y desarrolle las competencias específicas de la materia de Geografía e Historia 6 y 7.

Además, la actividad nos ha permitido trabajar el ODS 17, favoreciendo el acercamiento con otros pueblos, otras culturas, aspecto fundamental para que las alianzas para lograr los ODS cuenten con el respaldo de la población, además de la acción de sus gobiernos.

Las competencias trabajadas con esta actividad:
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales: Análisis y representación artística del legado andalusí, con especial atención a sus manifestaciones estéticas y simbólicas.
  • Competencia en ciudadanía: Fomento del respeto hacia otras culturas e identidades, reconociendo la diversidad cultural como riqueza histórica.
  • Competencia en aprender a aprender: Trabajo en equipo, planificación, selección de fuentes y exposición oral ante sus compañeros.
  • Competencia digital: Uso responsable de buscadores (Google) para la indagación y contraste de información histórica.
  • Competencia lingüística: Redacción de textos explicativos relacionados con las representaciones realizadas
La actividad fue bien valorada tanto por el alumnado como por el profesorado. Se observó una implicación generalizada y un alto grado de participación. El formato visual y colaborativo facilitó la comprensión de los contenidos históricos, especialmente en cuanto al orden cronológico de las etapas de Al Andalus, reconocimiento de los principales personajes y aportaciones culturales, y valoración del legado andalusí como parte de nuestro patrimonio.

La evaluación se centró en los siguientes criterios:

  • Rigor histórico de la información.
  • Claridad y coherencia de los textos explicativos.
  • Participación activa en el trabajo grupal.
  • Calidad y creatividad en la representación pictórica.
  • Capacidad de exposición oral.

Algunos alumnos mostraron reticencias o inseguridad a la hora de abordar la parte artística de la actividad (dibujo). Esto, sin embargo, se abordó ofreciendo bocetos de apoyo y animando al conjunto del grupo a participar sin temor al resultado estético.

Para próximas ediciones se propone: ofrecer un banco inicial de imágenes de referencia o bocetos para facilitar el inicio del trabajo a los alumnos con más dificultades en la expresión artística, así como ampliar el tiempo de exposición oral o considerar una fase de "visita guiada" en la que los alumnos roten por diferentes puntos de la exposición final para conocer todo el trabajo.
En cualquier caso, la actividad ha sido satisfactoria y ha facilitado la comprensión del proceso histórico de Al Andalus y su impacto en nuestra cultura, así como el respeto hacia el patrimonio común. 

Tiempo: 10 horas (incluida la preparación, colocación y calificación de la actividad).

Comentarios