Reporteros por el IES: Semana de Extremadura

En la nueva sección de Reporteros por el IES, que estará dedicada a recoger en formatos periodísticos -fundamentalmente vídeo- algunos de los acontecimientos que se llevan a cabo en el centro, el alumnado de 3ºESO ha hecho un reportaje con motivo de la celebración de la Semana de Extremadura, celebrada del 24 al 28 de febrero, y trabajada desde los Departamentos de Lengua y Geografía e Historia.

El trabajo consiste en documentarse sobre los bailes tradicionales extremeños, así como los juegos tradicionales, para posteriormente realizar varias producciones: una breve crónica periodística en formato digital y varios vídeos que grabarán y editarán ellos mismos con entrevistas periodísticas. Los protagonistas son los miembros de la Asociación Villa de Manzanete, una agrupación local destinada a mantener las diferentes tradiciones y que trajo al centro un taller sobre los bailes folklóricos extremeños y otro sobre los juegos tradicionales.

Las fases del proceso, por tanto son las siguientes:

-Documentación sobre los bailes típicos de Extremadura, instrumentos musicales, y vestuario. Esta labor la llevan a cabo en el aula con los ordenadores portátiles que tienen asignados, buscando la información en internet.

-Planificación y posterior realización de una entrevista a los miembros de la asociación. Lo ponen en práctica en el aula, por grupos y con los documentos compartidos de Google.

-Grabación del material que emplearán en el reportaje y las entrevistas durante la celebración de varios talleres en cuya organización participan y que se dirige a todo el alumnado de la ESO del centro. La realizan con las tablets, trípodes y micrófonos del proyecto.



-Edición del vídeo final y la breve crónica periodística para documentar el acto. La llevan a cabo con los ordenadores de aula y las tablets del proyecto, con la saplicaciones Canva y Capcut, y de forma colaborativa.





Los objetivos de la actividad son:

  • Conocer y valorar los bailes y juegos tradicionales extremeños como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
  • Desarrollar habilidades de investigación y documentación utilizando herramientas digitales.
  • Fomentar el trabajo colaborativo en la planificación y ejecución de proyectos multimedia.
  • Potenciar la expresión oral y escrita a través de la creación de crónicas periodísticas y entrevistas.
  • Adquirir y aplicar conocimientos básicos de edición de vídeo y uso de herramientas digitales para la creación de contenidos.
Las competencias trabajadas:
  • Competencia digital: Búsqueda y gestión de información en internet, uso de herramientas colaborativas (Google Docs), edición de vídeo (CapCut, Canva), manejo de dispositivos (portátiles, tablets, trípodes, micrófonos).
  • Competencia en comunicación lingüística: Redacción de crónicas periodísticas, elaboración de guiones de entrevista, expresión oral en la realización de entrevistas.
  • Competencia social y cívica: Valoración de la cultura local, participación en la organización de talleres, respeto por las tradiciones.
  • Competencia aprender a aprender: Planificación de tareas, autonomía en la búsqueda de información, reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseño y ejecución de un proyecto desde la idea inicial hasta la producción final, resolución de problemas.

La actividad se ha desarrollado de forma bastante satisfactoria en su conjunto, si bien sigue habiendo algunos problemas técnicos de sonido que es preciso ir mejorando. No obstante, los alumnos demostraron un alto nivel de implicación y motivación en todas las fases del proyecto y van adquiriendo un mayor grado de autonomía.

La planificación de las entrevistas y la interacción con los miembros de la Asociación Villa de Manzanete fue fluida y enriquecedora, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación interpersonal y periodística. La grabación del material durante los talleres, en los que los alumnos participaron activamente en la organización, fue un éxito en términos de captura de contenido auténtico y dinámico.

Además, la edición de los vídeos y la creación de la crónica periodística digital evidenció un manejo adecuado de las herramientas tecnológicas (Canva y CapCut) y un buen nivel de trabajo colaborativo. Los productos finales cumplen con los objetivos planteados. El resultado, podéis verlo en nuestra revista, Roca Report, en la sección de Reporteros por el IES. 

Tiempo invertido en la actividad: 3 sesiones de investigación y preparación de las entrevistas en el aula, 2 sesiones para la grabación, 9 sesiones para la edición de los resultados finales y la publicación de la entrada en el Sites. (Aproximadamente 15 horas)


Comentarios