Con motivo del Día Mundial del Teatro, el alumnado de 3º ESO, en la asignatura de Física y Química, ha llevado a cabo una actividad que se enmarca en el estudio de los modelos atómicos y sus descubrimientos científicos a lo largo de la historia. El objetivo principal ha sido favorecer el aprendizaje significativo y creativo del alumnado a través de la dramatización de los hitos científicos más importantes relacionados con el conocimiento de la estructura atómica.
Cada grupo elaboró un guion teatral en el que representaban, de forma creativa y rigurosa, los descubrimientos clave, los experimentos realizados y los personajes históricos implicados. Se dedicaron varias sesiones para la revisión, ajustes y ensayos parciales, y finalmente, las representaciones se realizaron en clase. El resultado, se publica en nuestra revista en la sección Roca Steam.
- Conocer los principales modelos atómicos y los descubrimientos que contribuyeron a su formulación.
- Comprender el proceso histórico del conocimiento científico como resultado de la investigación y la experimentación.
- Fomentar el trabajo cooperativo y la creatividad como herramientas de aprendizaje.
- Desarrollar habilidades comunicativas, expresivas y organizativas.
- Valorar el esfuerzo colectivo en la creación y presentación de un producto final.
- Competencia científica: comprensión del método científico y evolución del modelo atómico.
- Competencia lingüística: redacción de guiones, expresión oral y dramatización.
- Competencia digital: búsqueda de información.
- Competencias sociales y cívicas: colaboración, responsabilidad, organización en grupo.
- Conciencia y expresiones culturales: uso del teatro como medio de expresión y aprendizaje.
- Aprender a aprender: planificación del trabajo autónomo y en equipo.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: diseño, ensayo y puesta en escena.
Para realizar la actividad, los estudiantes han empleado sus ordenadores de aula, libros de texto, Classroom y cartulinas; además se emplearon las tablets y micrófonos para efecturar la grabación en la Biblioteca. Para su evaluación se han empleado las siguientes rúbricas:
La actividad ha sido muy bien recibida por el alumnado, que mostró una implicación notable en casi todos los grupos. El carácter creativo y participativo de la propuesta generó interés y motivación, favoreciendo una comprensión más profunda del contenido.
Sin embargo, algunos grupos presentaron problemas de organización y coordinación, principalmente por la falta de tiempo para ensayos previos, lo que se tradujo en representaciones menos fluidas o inacabadas. A pesar de ello, el balance general ha sido positivo y enriquecedor, permitiendo a los estudiantes abordar el contenido curricular desde una perspectiva interdisciplinar y dinámica.
Para futuras ediciones, se propone reservar sesiones específicas para ensayos generales previos a la fecha de la representación final. Asimismo, se puede asignar a cada grupo un planificador o cronograma de tareas para mejorar la organización interna.
Tiempo: 10 horas lectivas distribuidas de forma semanal.
Comentarios
Publicar un comentario