Roca Steam: Tinta invisible

Dentro de la materia de Física y Química y en la unidad dedicada a las reacciones químicas y los cambios físicos y químicos, se propuso al alumnado de 2ºESO una actividad práctica y creativa: realizar un experimento casero con “tinta invisible” a partir de zumo de limón y una fuente de calor, grabando posteriormente un vídeo donde mostraran el procedimiento y la explicación científica.

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

El experimento consistía en escribir un mensaje oculto con zumo de limón en un folio, dejarlo secar, y luego aplicar calor con una bombilla o vela para observar cómo el mensaje aparecía debido a una reacción de oxidación (el carbono del ácido cítrico se torna marrón al calentarse). Posteriormente, debían editar el vídeo usando apps como TikTok, VivaVideo, FilmoraGo o inShot, y añadir música, texto explicativo o narración. El resultado, se publica en nuestra revista en la sección Roca Steam.

Se proporcionan las instrucciones al alumnado en un documento:

Además, los alumnos representaron los resultados en gráficas y documentos digitales, reforzando el trabajo de análisis de la experiencia.

Los objetivos de la actividad son:

  • Comprender los fundamentos de las reacciones químicas sencillas presentes en el entorno cotidiano.
  • Aplicar el método científico en un contexto práctico y cercano.
  • Fomentar la creatividad científica y el aprendizaje autónomo a través del uso de tecnología.
  • Reconocer la ciencia en situaciones de la vida diaria, desarrollando el interés por la experimentación.
  • Mejorar la competencia digital en la edición de vídeos científicos breves.

Al realizar la actividad se trabajan las siguientes competencias:

  • Competencia científica: identificación de reacciones químicas.
  • Competencia digital: uso de aplicaciones móviles para editar y presentar contenidos científicos.
  • Competencia lingüística: redacción y expresión oral para explicar el proceso experimental.
  • Aprender a aprender: planificación, ejecución y evaluación del propio trabajo.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: creatividad y autonomía en el diseño del experimento.

La actividad ha resultado ser altamente motivadora para el alumnado. Han participado con entusiasmo, mostrando interés tanto por la parte experimental como por la producción del vídeo final. La posibilidad de utilizar herramientas y formatos que conocen bien (TikTok, InShot, etc.) ha sido clave para mantener el interés y favorecer la implicación. La evaluación se ha llevado a cado con la siguiente rúbrica:

A pesar del éxito general, se detectaron algunas dificultades técnicas, puesto que parte del alumnado mostró inseguridad o vergüenza al tener que hablar delante de la cámara, y otros encontraron problemas al incorporar música o transiciones en sus vídeos, lo que refleja la necesidad de seguir trabajando en la competencia digital. No obstante, todos lograron presentar su experimento con mayor o menor grado de edición, aplicando correctamente los conocimientos de la unidad.

Para próximas ediciones de la actividad se podría tener en cuenta dedicar una sesión específica a la edición básica de vídeo, mostrando ejemplos y explicando el uso de las apps más intuitivas, y ofrecer modelos o guías de guión para la narración, ayudando a que los alumnos se sientan más cómodos al explicarse frente a la cámara.

Tiempo: 9 sesiones lectivas (aprox. 15 horas)

Comentarios