Coche de hidrógeno

El alumnado de 2º de Bachillerato ha desarrollado la actividad Coche de Hidrógeno en la materia de Física y QuímicaLa actividad consiste en aplicar conceptos utilizados en la unidad de Reacciones de oxidación - reducción en una temática como es la energía y la contaminación. Para ello, partiendo de un artículo, los distintos estudiantes deben explicar el funcionamiento de los coches de hidrógeno, para ello se le pide que utilicen piezas móviles que les permita explicar el movimiento de los electrones y de los iones en las pilas de combustión. Deben recopilar todo esto y crear un artículo de prensa, donde comparen este vehículo con el resto de vehículos del mercado, que posteriormente se publica en la sección Roca Steam de Roca Report.


Los objetivos de la actividad son:

  • Aplicar los conocimientos sobre reacciones de oxidación-reducción al funcionamiento de las pilas de combustión.
  • Investigar y comprender el funcionamiento de los coches de hidrógeno y sus pilas de combustión.
  • Analizar las ventajas y desventajas del uso de los coches de hidrógeno como alternativa energética.
  • Realizar una comparativa fundamentada entre los coches de hidrógeno y otros vehículos del mercado.
  • Reconocer el papel de la química en la solución de problemas energéticos y ambientales globales.
  • Desarrollar habilidades de investigación, síntesis y comunicación de información compleja.
  • en comunicación lingüística: Comprensión de textos científicos, redacción de artículos de prensa, expresión oral.

Se trabajan las competencias:
  • digital: Búsqueda y gestión de información en línea, uso de herramientas como Classroom, Canva y Gimp para la creación de contenido digital.
  • en ciencia, tecnología e ingeniería: Aplicación de conceptos químicos a problemas tecnológicos y ambientales, diseño de modelos explicativos.
  • aprender a aprender: Gestión autónoma del proyecto, resolución de problemas complejos, auto-evaluación.
  • sociales y cívicas: Conciencia sobre el desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones a problemas energéticos y medioambientales.
  • sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseño y creación de un producto final original (el artículo de prensa y el modelo de pila).


Los alumnos utilizaron como recursos los apuntes de clase y herramientas digitales como Classroom, Canva y Gimp. La evaluación se realizó mediante una rúbrica que adjuntamos:


La acogida por parte del alumnado fue muy positiva y la encontraron muy interesante. Sin embargo, la implementación de la actividad reveló una complejidad considerable en uno de sus requisitos clave, la creación de pilas de combustión con movimiento. Los estudiantes encontraron dificultades significativas para diseñar y construir modelos de pilas de combustión que representaran eficazmente el movimiento de los electrones y los iones. Esto, aunque es un indicador de un alto nivel de desafío, también sugiere que la consecución de este objetivo específico no fue generalizada.

Para futuras implementaciones de esta actividad, se sugiere simplificar o guiar más la creación de modelos móviles: o bien reducir la exigencia de movimiento en los modelos, permitiendo representaciones estáticas pero detalladas del flujo de electrones e iones. El énfasis podría recaer en la claridad de la explicación más que en el mecanismo móvil; o bien explorar el uso de simuladores interactivos o software de animación (como las propias herramientas de Canva con capacidades de animación básicas para representar el movimiento de electrones e iones, en lugar de modelos físicos. Esto podría ser menos costoso en términos de tiempo y materiales, y potencialmente más efectivo para explicar conceptos complejos.

Tiempo: La actividad tuvo una duración semanal, con un tiempo estimado de trabajo de 6 horas dedicadas a la investigación, la elaboración de las pilas de combustión con movimiento y la redacción del artículo de prensa.

Comentarios