Lecturas creativas: Pizarra policial de Erik Vogler

Con motivo del trabajo lector de 1º ESO sobre la novela Erik Vogler. Los crímenes del rey blanco, de Beatriz Osés, el alumnado ha desarrollado una actividad titulada “Tablero Policial”, cuyo objetivo es representar de forma visual y creativa una investigación criminal a partir de los acontecimientos, personajes, objetos y lugares de la obra.

Foto de Jason Rojas en Unsplash

Los alumnos han trabajado individualmente, asumiendo el rol de un equipo de investigadores. A partir de los hechos narrados en la novela, han elaborado un panel de investigación tipo “pizarra policial” en el que se muestran:

  • Las víctimas del crimen con sus datos principales (nombre, edad, lugar del crimen, relaciones).

  • Los investigadores (Erik Vogler, Albert Zimmer, Berta Vogler) con sus descubrimientos y evolución.

  • Las pistas y pruebas (poemas, el rey blanco, el libro de Goethe).

  • Mapas con la localización de ciudades relevantes de la trama.

La actividad finalizaba con un informe escrito donde cada grupo explicaba cómo se resolvían los crímenes, en qué orden se descubrían las pistas y cómo se identificaba al culpable. Posteriormente, se ha digitalizado los trabajos físicos y se han publicado, junto a los digitales, en nuestra revista, Roca Report.

La han realizado con diferentes materiales: impresos, cartulinas, hilos, marcadores, Canva, Google Maps. Se proporciona al alumnado la explicación de la actividad:

La evaluación se ha realizado con una rúbrica específica basada en cinco criterios: contenido, expresión escrita, estructuración, creatividad y actitud:

Los objetivos de la actividad son:

  1. Comprender e interpretar textos narrativos complejos.
  2. Organizar de forma visual y jerárquica la información relevante de una narración.
  3. Utilizar técnicas narrativas y de análisis textual para reconstruir una trama de forma activa.
  4. Potenciar la creatividad y la capacidad de síntesis.
  5. Utilizar herramientas digitales y gráficas para presentar el contenido literario de forma atractiva.

Las competencias trabajadas:

  • Comunicación lingüística: comprensión de textos literarios, redacción de informes, expresión oral.
  • Competencia digital: uso de herramientas para mapas, presentaciones, edición de imágenes o paneles.
  • Aprender a aprender: planificación y desarrollo de una tarea compleja por fases.
  • Conciencia y expresiones culturales: análisis y valoración de una obra literaria juvenil actual.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor : diseño, organización y ejecución de un proyecto visual narrativo.

La actividad ha sido muy bien acogida por la mayoría del alumnado. La propuesta ha favorecido la comprensión profunda de la novela, al obligarles a revisar, sintetizar y representar visualmente el contenido. Además, algunos alumnos han mostrado un alto grado de creatividad en sus pizarras, utilizando hilos, colores, dibujos o mapas.

El uso de la rúbrica de evaluación ha permitido establecer criterios claros desde el principio, y ha sido compartida con el alumnado para orientar su trabajo. Algunos estudiantes han destacado especialmente en la expresión escrita y el análisis del texto, mientras que otros han sobresalido por su creatividad visual. Además, se digitalizan  algunos de los trabajos físicos para publicarlos en nuestra revista como forma de reconocimiento y difusión.

Para futuras ediciones de la actividad, se recomienda:

  • Ofrecer ejemplos modelo (plantillas, vídeos, imágenes) para clarificar el formato esperado de los tableros.

  • Dedicar una sesión inicial al trabajo de la expresión escrita en los informes, ya que algunos presentaron dificultades de cohesión y claridad.

Tiempo: Actividad trimestral con aproximadamente 12 sesiones para la lectura en el aula, 4 sesiones para elaborar la pizarra y 2 horas para la preparación y evaluación de los productos finales.

Comentarios