Sectores económicos de nuestras localidades

 El alumnado de 3ºESO A y B, en la materia de Geografía e Historia, ha elaborado un mural sobre los diferentes sectores económicos de nuestra localidad. Esta actividad ha funcionado como un proyecto de aprendizaje basado en la realidad del entorno y ha integrado de forma natural múltiples competencias promoviendo un aprendizaje significativo, interdisciplinar y orientado a la acción.

Foto de Markus Spiske en Unsplash

El desarrollo de la actividad se ha llevado a cabo siguiendo las siguientes fases:

1. Introducción y contextualización:
    El docente inicia la actividad con una breve explicación sobre los sectores económicos (primario, secundario y terciario) y su importancia para la comunidad. Se realiza una lluvia de ideas para identificar las actividades económicas más representativas de la localidad. Se forman grupos de trabajo y se asigna a cada grupo un sector económico específico o una combinación de ellos.
2. Investigación y recopilación de información:
    Los alumnos investigan sobre las empresas, industrias, comercios y servicios relacionados con su sector asignado. Utilizan diversas fuentes de información: entrevistas a personas de la comunidad, visitas a empresas locales, búsqueda en internet, libros y revistas.
    Recopilan información sobre:
+ Tipos de actividades económicas.
+ Productos o servicios que se ofrecen.
+ Importancia para la economía local.
+ Impacto en el medio ambiente y la sociedad.
3. Diseño y elaboración del mural:
    Cada grupo diseña un mural creativo y visualmente atractivo que represente su sector económico. Utilizan diversos materiales: cartulinas, pinturas, rotuladores, recortes de revistas, fotografías, etc. Incluyen información relevante, gráficos, dibujos y otros elementos visuales que faciliten la comprensión.
4. Presentación y exposición de los murales:
   Cada grupo presenta su mural al resto de la clase, explicando las actividades económicas representadas y su importancia. Se organiza una exposición de los murales en un lugar visible de la escuela o comunidad.Se genera un espacio para la reflexión y el debate sobre la economía local y su impacto en la vida de las personas. Como broche final, el alumno crea un vídeo para su difución en Roca Report, en la sección de Nuestras localidades.

5. Evaluación:
    Se evalúa el trabajo en equipo, la investigación realizada, la creatividad del mural y la claridad de la presentación. Se fomenta la autoevaluación y la coevaluación entre los alumnos.

Los objetivos de la actividad son:

  1. Identificar y describir los sectores económicos: primario, secundario y terciario, a partir del contexto local.
  2. Investigar y recopilar información relevante sobre las actividades económicas que se desarrollan en la comunidad.
  3. Desarrollar habilidades de trabajo colaborativo, comunicación oral y escrita, y expresión artística.
  4. Fomentar el conocimiento, la valoración y el respeto por el entorno económico y social cercano.
  5. Contribuir a la concienciación del alumnado sobre la sostenibilidad y el desarrollo económico responsable.
  6. Potenciar la creatividad y expresión artística a través de la elaboración de murales.
Las competencias que se han trabajado:

  1. Competencia en conciencia y expresiones culturales (a través de la creación artística del mural, combinando recursos visuales, gráficos y creativos).
  2. Competencia digital (búsqueda de información en internet relacionada con el sector económico asignado y creación del vídeo final).
  3. Competencia social y cívica (reconocimiento del valor social del trabajo local y el papel de diferentes profesionales en la economía de la comunidad).
  4. Competencia para aprender a aprender (planificación autónoma del trabajo en grupo, autoevaluación y coevaluación)
  5. Competencia en comunicación lingüística (elaboración de textos informativos para el mural y posterior exposición oral)
  6. Competencia matemática y en ciencia y tecnología (representar datos mediante gráficos, porcentajes y esquemas)
  7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (planificando y organizando un proyecto desde cero, desde la investigación hasta la presentación pública).

La evaluación ha sido continua y se ha basado en rúbricas que valoran: la calidad de la investigación, el trabajo cooperativo, la creatividad y claridad del mural, la exposición oral, la autoevaluación y coevaluación.

Aquí podéis consultarlas: 

 

La acogida por parte del alumnado ha sido muy positiva. Han mostrado una implicación alta debido a la cercanía del tema y la posibilidad de investigar su propia realidad. A pesar de las dificultades iniciales con la búsqueda y selección de fuentes, los resultados han sido satisfactorios gracias a la sesión formativa inicial sobre alfabetización informacional.

Para futuras ediciones, se recomienda formalizar y ampliar la sesión sobre crítica de fuentes, incorporando recursos prácticos y ejemplos guiados. Además, sería conveniente generar una guía básica de investigación local que incluya ejemplos de fuentes válidas, plantillas para entrevistas y enlaces sugeridos. Asimismo, se valora como positiva la posibilidad de involucrar a agentes externos (comerciantes, asociaciones vecinales, técnicos municipales) como parte activa en el proceso de investigación y exposición.

Esta actividad ha permitido no solo trabajar contenidos curriculares de manera significativa, sino también potenciar competencias transversales claves. Además, ha contribuido al fortalecimiento del vínculo entre el alumnado y su entorno, fomentando una mirada crítica, consciente y creativa sobre la economía local.

Tiempo:12 sesiones (Actividad Quincenal)

Comentarios