Hospital de cacharros "EL ARCHIPERRE"

El Hospital de Cacharros “El Archiperre” es un proyecto interdisciplinar de Digitalización, Tecnología y Economía con vocación de continuidad, que promueve el reciclaje de material electrónico mediante prácticas de reparación, reutilización de componentes y concienciación medioambiental.

Foto de Robin Glauser en Unsplash

Este hospital escolar se ha concebido como una iniciativa en la que toda la comunidad educativa puede participar llevando al centro aparatos electrónicos en desuso. Su funcionamiento sigue los siguientes pasos:

  1. Recepción de aparatos electrónicos donados por miembros de la comunidad educativa.

  2. Diagnóstico y reparación por parte del alumnado de Tecnología como práctica de aula.

  3. Si no se pueden reparar, se procede al desmontaje y reutilización de componentes en el Banco de Órganos.

  4. Lo no aprovechable se gestiona de forma responsable mediante la colaboración con la empresa La Hormiga Verde.

Desde la materia de Digitalización, los alumnos han desarrollado todos los recursos visuales y comunicativos del proyecto:

  • Diseño del logotipo y cartelería.
  • Creación de un vídeo promocional informativo.
  • Elaboración de un libro de registros y sistema de seguimiento.

Este proyecto, además de su vertiente técnica y ecológica, pretende ser una herramienta educativa transversal que fomente la sostenibilidad, el emprendimiento social y la cooperación. Posteriormente, el alumnado ha elaborado un vídeo para dar mayor difusión a su actividad y publicarlo en nuestra Revista, en la sección de Roca Steam.

Por ello, los objetivos de la actividad son:

  1. Fomentar una cultura de sostenibilidad y consumo responsable en el entorno escolar.
  2. Aplicar los conocimientos técnicos y digitales en situaciones reales y con impacto social.
  3. Estimular la conciencia ecológica en relación con el uso y desecho de materiales electrónicos.
  4. Desarrollar el trabajo en equipo y la cooperación interdepartamental.
  5. Potenciar la formación integral del alumnado a través de experiencias activas.

Las competencias que trabajamos:

  • Digital: uso de herramientas tecnológicas, creación de materiales digitales.
  • Científica y tecnológica: diagnóstico, reparación y desmontaje de dispositivos electrónicos.
  • Matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería: aplicación práctica de conocimientos técnicos.
  • Personal, social y de aprender a aprender: organización, responsabilidad y trabajo cooperativo.
  • Emprendedora: elaboración de un sistema funcional y sostenible de trabajo con impacto real.
  • Ciudadana: implicación en la comunidad desde una perspectiva sostenible y solidaria.

En cuanto a los espacios y recursos utilizados, el alumnado ha trabajado fundamentalmente en el  Taller de Tecnología, empleando la impresora 3D, ordenadores de aula, aplicaciones digitales,  y, sobre todo, materiales reciclados.





La acogida del proyecto ha sido muy positiva tanto por parte del alumnado como del profesorado implicado. Se ha observado una alta implicación y motivación, especialmente en los procesos de creación, reparación y comunicación digital del proyecto. Sin embargo, se ha detectado una falta de coordinación interdepartamental debido a las dificultades horarias, lo que ha limitado su potencial interdisciplinar.

Precisamente, para futuras actuaciones, tenemos algunas posibles propuestas de mejora, como reforzar la colaboración entre departamentos, ajustando horarios o planificando sesiones comunes para coordinar mejor el trabajo interdisciplinar. Incluso, nos planteamos ampliar la difusión del proyecto a nivel centro y comunidad educativa: exposiciones, charlas, redes sociales del instituto, jornadas de puertas abiertas. Sería posible integrar a más niveles educativos (por ejemplo, FP) para escalar el proyecto e implicar nuevas materias y enfoques.

Tiempo: A lo largo de todo el curso (aprox. 30 horas lectivas)

Comentarios