Los estudiantes de Inglés de 4º ESO han desarrollado la actividad Sierra de San Pedro Short Stories, un taller de escritura creativa en inglés, en la que se busca la creación de un cuento colaborativo en inglés utilizando la función de escritura colaborativa de la plataforma Librarium. Una vez creada la historia, se procedió a su revisión, se propusieron finales y títulos alternativos, y se realizó una votación para elegir el definitivo.
Posteriormente, la historia fue ilustrada (con Canva e Ideogram) y se generó un modelo con voz para la narración. El objetivo final es llevar esta historia narrada a la radio, resultando en dos productos principales: la historia escrita e ilustrada y el formato de audio de la misma. Adicionalmente, se reforzó el proyecto con un formato audiovisual con subtítulos, favoreciendo tanto la lectura (atención a la diversidad, como alumnos con dislexia) como el aprendizaje de la pronunciación. Los relatos creados por el alumnado también se utilizaron posteriormente para diseñar actividades de comprensión lectora, oral y producción oral y escrita. El resultado podéis comprobarlo publicado, como siempre en nuestra revista, Roca Report.
Los objetivos de la actividad son:
- Practicar y consolidar el uso de los tiempos pasados en inglés.
- Ampliar el repertorio lingüístico del alumnado (vocabulario, estructuras gramaticales).
- Fomentar la competencia digital a través del uso de diversas herramientas (texto, imagen, presentaciones, audio).
- Desarrollar la creatividad y la expresión escrita en inglés.
- Potenciar la comprensión lectora y oral, así como la producción oral y escrita, a partir de materiales auténticos creados por ellos mismos.
- Promover el trabajo colaborativo y la identidad de grupo a través de la creación colectiva.
Las competencias que trabajamos:
- Plurilingüe: Expresión escrita creativa, comprensión lectora, producción y comprensión oral, ampliación de vocabulario y estructuras gramaticales en inglés.
- Digital: Uso de plataformas colaborativas (Librarium), herramientas de diseño gráfico (Canva, Ideogram), edición de audio y vídeo, y herramientas de presentación.
- Aprender a aprender: Autonomía en el proceso de creación, revisión y mejora del trabajo, gestión del tiempo a lo largo de un proyecto extendido.
- Sociales y cívicas: Trabajo en equipo, respeto por las aportaciones de los compañeros, fomento de la identidad de grupo.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Toma de decisiones sobre el desarrollo de la historia, elección de finales y títulos, iniciativa en la creación de productos finales.
- Conciencia y expresiones culturales: Creación de un producto cultural propio (relato).
El grado de acogida es alto al ser una actividad diferente, motivadora y dinámica. El resultado también es satisfactorio ya que permite integrar y repasar contenidos estudiados en clase, y hacer su aprendizaje efectivo. La duplicidad de productos y formatos que se produce también redunda en favor de la atención a la diversidad y pautas DUA permitiendo que todo el alumnado aporte en función de sus posibilidades y sea partícipe de construir su propio aprendizaje ya que son libres de elegir el desarrollo de la historia. Por otro lado, al ser algo creado por ellos con unas breves pautas, el producto no solamente es genuino sino que también es "suyo", proporcionando identidad al grupo a través de la creación colectiva y trabajo en equipo
A pesar del éxito general y la alta satisfacción, se pueden considerar algunas mejoras para optimizar aún más la actividad, como la integración con otras áreas. Dado que la historia es una creación propia, se podría explorar la posibilidad de conectar esta actividad con otras asignaturas, como Plástica (para la creación de ilustraciones más elaboradas) o incluso Música (para la creación de bandas sonoras originales para los audiorelatos), si fuera factible. Incluso podría plantearse la posibilidad de documentar el proceso creativo, procurando que los estudiantes documenten, de alguna manera, su proceso creativo (por ejemplo, a través de un breve diario de aprendizaje o un "making of" del proyecto). Esto les permitiría reflexionar sobre los desafíos superados y las habilidades adquiridas.
Tiempo: La actividad se desarrolló a lo largo del segundo y tercer trimestre, con sesiones dedicadas que no superaron una semanal. Esto implicó una duración total de más de un trimestre (aproximadamente 15 horas).
Comentarios
Publicar un comentario